jueves, 21 de abril de 2016

COMENTARIO, INFORME, ENSAYO Y MONOGRAFIA

  • Comentario: El comentario es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento, se trata de un ejercicio que fomenta todas las capacidades intelectuales necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de documentación: la lectura comprensiva, el análisis, la crítica, la capacidad de relacionar y contextualizar lo leído, la expresión oral o escrita etc. Los comentarios pueden hacerse de varios materiales, tales como: artículos de prensa, textos legales, panfletos, poesías, entre otros. El comentario implica emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o publicación.

TIPOS DE COMENTARIOS:
http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/Comentario.jpg 
  • Samalayo
  • Críticos
  • Filológicos
  • Históricos
  • Literarios
  • Bíblicos
  • Disertaciones etc.




  • Informe: 

http://www.afginversores.com/wp-content/uploads/2016/02/informe.png
     El concepto de informe, como derivado del verbo informar consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe por lo tanto es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar). Un informe suele ser algun tipo de documento que representa información, dichos datos por otra parte surgen de una tarea investigativa, por lo general la finalidad del informe es obviamente informar, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización  claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuna, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se pueda así dar su puesta en marcha. Todo informe de investigación debe contar de manera obligatoria con un conjunto de elementos tales cómo: La portada, el índice, la introducción, el resúmen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones, las recomendaciones, los anexos con documentación adicional y por supuesto la bibliografía. Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinatario individual o colectivo, que ha de valorar la información recibida con el fín de tomar una decisión o actuar en determinado sentido, se comunica por medio de la lengua escrita y debe ser claro, conciso y objetivo, cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.
Existen 3 tipos de informes:

  1. Informe Científico: Es aquel por medio del cuál se da a conocer a una audiencia especializada el procedimiento, metodología, resultado y conclusiones de un trabajo científico, está constituido por un tíyulo, un resúmen o abstract, la introducción, el método, material y procedimiento empleado para la experiencia, resultados, análisis, conclusiones y bibliografía.
  2. Informe de Investigación: Es aquel desarrollado para recoger de manera detallada y concisa, los métodos, procedimientos y resultados obtenidos a partir de un trabajo de investigación, puede tener diversos formatos como el de un trabajo monográfico, una tesis o un artículo, del mismo modo que puede presentarse en forma de ponencia o conferencia.
  3. Informe Técnico: Es una descripción de las características, cirrcunstancias y estado de un problema de carácter técnico, por lo general es asignado por empresas u organizaciones a un perito o experto, quien luego de un riguroso exámen y análisis debe presentar sus resultados de manera formal y ordenada, y proponer soluciones alternativas o recomendaciones a la instancia que encomendó la tarea.
  4. Informe Demostrativo: Es aquel donde se encuentra formulada una hipótesis cuya comprobación formal será llevada a cabo en éste sentido, describe los métodos y procedimientos que se emplearon en el experimento para luego presentar los resultados y conclusiones.
  5. Informe Expositivo: Es aquel que se limita a realizar la descripción detallada, concisa y objetiva de un hecho o asunto, explicando métodos y procedimientos, todo ésto sin entrar en consideraciones o valoraciones de carácter subjetivo.
  6. Informe Interpretativo: A diferencia del informe expositivo no se reduce a la mera exposición de un asunto o hecho, por el contrario, evalúa, analiza e interpreta los resultados o los acontecimientos para sugerir soluciones o proponer alternativas. En éste sentido, incurre a la luz de los datos en valoraciones de carácter subjetivo y tiene un fuerte influjo argumentativo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4jkmI2iOJ6Yjn-HNhg8tehPMLqxLS_2xHCqCvwTNreA_wyigJnlS4ushzDcrvR5DFIzBcSPGt8Hw98DXLQfQgBoc30wqJ94sgC0vgOJPiTmj6-g3n6vfyEinoHWNFL2Crxv7V39qJ52Ue/s1600/yo+estudiando.jpg
  • Ensayo:     
     Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cuál se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados "textos académicos" es el género que más libertad otorga al autor, ya que no tiene como requisitos algunas formalidades que si tienen otros tipos de textos utilizados en el émbito académico, como las monografías o tesis de investigación. En el ensayo el autor expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema, por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.
      El género del ensayo puede ser tanto de carácter académico como literario, por lo cuál es en ésta característica donde radica de manera más notable su esencia de "género libre". En general el ensayo consta de tres partes en su estructura, la primera es la presentación del tema,contextualización y exposición de una hipótesis, o posición central, la segunda parte llamada comunmente desarrollo, el autor expone argumentos a través de distintos recursos para sostener su hipótesis , y por último en su conclusión el autor intentará reforzar su hipótesis, como se puede observar , toda la estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal sostenida por el autor, la clave está en la capacidad de exposición del autor para presentar sus argumentos reforzando así su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición. La extensión de un ensayo es indeterminada, puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar orígen a un libro.

  • Monografía:
     Una monografía es un informe escrito relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cuál se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes. La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido, luego hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo y brindar elementos que afirmen o nieguen ésas hipótesis de manera crítica, la monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.
http://noticias.universia.edu.pe/net/images/educacion/e/es/est/estudiar-1430330653098-1430330713298.jpg 
Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas, existen tres tipos diferentes:

  1. Monografía de Compilación
  2. Monografía de Investigación
  3. Monografía de análisis de experiencias

sábado, 9 de abril de 2016

La Lengua Escrita como instrumento de Comunicación
http://previews.123rf.com/images/mikailain/mikailain1106/mikailain110600021/9718879-Estudio-Foto-de-archivo.jpg

     
     La lengua escrita es una herramienta para la comunicación, el lenguaje en cualquiera de sus expresiones es individual y se enriquece con las experiencias cotidianas, en el caso de la lengua escrita resalta el hecho de cuidar muy bien la ortografía para un mejor entendimiento de lo que se escribe, y para tener una mejor presentación personal a nivel profesional.
     La lengua escrita posee las siguientes características:
  • Utiliza símbolos (letras, tíldes, signos de puntuación etc.)
  • Permite pensar con determinación y utilizar un vocabulario más extenso.
  • Es diferida y permanente, es decir que no se transmite de manera inmediata.
  • Abarca tanto la lectura como la escritura por lo que permanece activo el canal visual.
  • No existe interacción directa en cuanto a la comunicación.
La lengua escrita como instrumento para la comunicación, es de vital importancia pero cabe resaltar que para que dicha lengua sea entendida es necesario aplicar los elementos b sicos de la ortografía.

Elementos Básicos correspondientes a la Ortografía


  • La Ortografía:
http://sprites.comohacerpara.com/img/07234-aprender-escribir-errores-ortografia.jpg     Se podría definir la ortografía como el uso correcto de las letras para escribir palabras, concretamente el término ortografía resalta que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas, las cuales establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua determinada. La ortografía es un código, en nuestro idioma comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RAE).
      En las escuelas se hace especial insistencia en la enseñanza de las reglas ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la manera de que los alumnos puedan aprender a escribir correctamente. Para facilitar el aprendizaje y dominio de la ortografía, así como para aprender a escribir bien, se deben tomar en cuenta ciertos elementos o partes importantes de la gramática, las cuales son:

  • La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras y a su correcto uso, llamada ortografía literal.
EMPLEO DE LA LETRA "B":

  1. Se escribe con "b" despues de m. Ejemplo: combate, cambio, siembra, ámbar etc.
  2. Se escribe con "b" al término de una sílaba. Ejemplo: club, Jacob, etc.
  3. Se escribe con "b" todas las inflecciones y vocales finales de los verbos terminados en "aber". Elemplo: saber, haber, caber etc, excepto el verbo "precaver".
  4. Se escribe con "b" los verbos terminados en "eber". Ejemplo: beber, deber etc. Los verbos terminados en "bir". Ejemplo: sucumbir, recibir, concebir etc, menos los verbos servir, hervir y vivir.
  5. Se escribe con "b" en las combinaciones "br". Ejemplo: brasa, brazo, brisa, brillante, etc.
  6. Se escribe con "b" la terminación "bilidad". Elemplo: amabilidad, habilidad, debilidad, y sus derivados, etc.
  7. Se escribe con"b" los sonidos "ab". Ejemplo: absuelto, abstracto etc, "ob" Ejemplo: observación, objeto, obsequio y "sub" Ejemplo: subalterno, subrayar, subyacente etc.
  8. Se escribe "b" en los sonidos "bi, bis,biz". Ejemplo: bisílaba, bisabuelo, bisiesto, biscocho etc.
  9. Se escribe "b" en los sonidos "ban". Ejemplo: cantaban, jugaban, banco,bandido etc.
  10. Se escribe con "b" el sonido "abo" . Ejemplo: abominable, abolir, abogado, aborrecer etc.
  11. Se escribe "b" en las palabras que comienzan con un sonido "bibl", "bu", "bur" y "bus". Ejemplo: biblioteca, buque, bibliografía, burla, buscar etc.
EMPLEO DE LA LETRA "C"
  1. Se escriben con "c" las terminaciones diminutivas "cito(a)", cillo(a). Ejemplo: pastorcito, lucecita, piecesito, pececillo etc.
  2. Se escribe"c" en los sonidos suaves "ce". Ejemplo: cereza, cebolla, celos, cincuenta etc.
  3. En el plural de palabras terminadas en "z". Ejemplo: matices, raíces, etc.
  4. Se escribe "c" los verbos cuyos infinitivos terminan en "cer" Ejemplo: nacer, conocer, crecer. "ceder" Ejemplo: "ceder" Ejemplo: conceder, proceder, ceder etc. 
  5. En los sonidos "cender" Ejemplo:encender, conceder etc.
  6. En los sonidos "cibir" Ejemplo: recibir, persegui, reincidir etc
  7. Se usa doble "c" en las siguienetes palabras: acción, inyección, occidente etc.
  8. Esta letra se utiliza doblemente ("cc") en las siguientes palabras: acceder, accesorio, accidente, aflicción, diccionario, colección, construcción, confección, deducción, fricción, infección, interjección, inyección, lección, occidente, occipital, perfección, predicción, protección, restricción, resurrección, selección etc. 
EMPLEO DE LA LETRA "j"
  1. Se usa la letra "j" en las voces "ja", "jo", "ju" Ejemplo; jamon, jarra, jueves, jubilar, caja etc.
  2. Las palabras que terminan en "jería" Ejemplo: extranjería, conserjería etc. 
EMPLEO DE LA LETRA "G":   

  1. En el sonido "geo" al iniciar la palabra Ejemplo: geografía, geología, geometría, geofísica etc.
  2. En el sonido "gía" (acentuado) que está al final de la palabra Ejemplo; sociología, tecnología etc.
  3. El sonido "gésimo" al terminar la palabra, Ejemplo: vigésimo, pedagogía etc.
EMPLEO DE LA LETRA "H" :


  1. Al iniciar una palabra que comienza con diptongo y cuya primera vocal es "i" "u". Ejemplo: hielo, hueso, hiato etc.
  2. Cuando la palabras comienzan con el sonido "hidr" Ejemplo: hidráulica, hidrógeno, hidromático etc. "hiper" Ejemplo: hipertensión, hipérbole etc
  3. Todas las formas del verbo "haber" Ejemplo: había, habremos etc.
  4. En el prefijo "hecto(a)" Ejemplo: (hectómetro, hectárea etc.) "hemi" (hemiciclo, hemisferio etc). "hepta" Ejemplo: Heptagonal, heptasílabo etc. "hetero" Ejemplo: heterogéneo,heterodoxo etc. "hexa" Ejemplo: Hexagonal, hexaedro etc. "higro" Ejemplo: Higrometría, higroscopio etc.

 EMPLEO DE LA LETRA "V":

  1. En los verbos hervir, servir y vivir, sus compuestos y derivados. Ejemplo: (revivir, hirviendo, servir, vivirá, servía, hervirá etc).
  2. En los pretéritos y sus derivados de los siguientes verbos: ANDAR (anduve, anduviese, anduviste etc). TENER: (tuviste, tuvo, tuviere etc). ESTAR: ( estuve, estuviésemos,estuviere etc).
  3. Las palabras que empiezan con las voces "villa" y "vice". Ejemplo: villanía, villancico, vicepresidente, viceversa,vicerrector etc.
  4. Se escribe "v" después de "b","d" y "n". Ejemplo: subvención, subvertir, advertencia,adverbio, adversario, advenedizo, envidia,invento etc. 
  5. Las formas del verbo "ir". Ejemplo: voy, vas, vamos, vaya, vayamos, ve etc.
  6. las palabras que empiezan con las consonantes "n" y "ll". Ejemplo: nivel, nieve, lluvia, llevar etc, menos las palabras nube, nebuloso, nabo.  
EMPLEO DE LA LETRA "K":
  1. Se escreibe con "k" el prefijo "kilo" y sus compuestos. Ejemplo: kilogramo, kilómetro, kilovatio etc.
  2. Tambien se utiloza para escribir deportes cómo el kárate, kung-fu ect.
EMPLEO DE LA LETRA "ll":
  1. Se escriben con "ll" las palabras que terminan en las voces "illo" "illa". Ejemplo: cepillo, cabilla, cuchillo,zapatilla, escotilla etc. 
  2. Al comienzo de algunas palabras como: llave, llanta, llanto, llamar etc.
EMPLEO DE LA LETRA "M":
  1. Se escribe "m" antes de "p" y "b". Ejemplo: campo, comprobar, cambio,rumba, hambre etc.
  2. Se escribe "m" antes de "n". Ejemplo: solemne, ómnibus, calumnia, gimnasia etc.
EMPLEO DE LA LETRA "N":
  1. Se escriben con"n" los siguientes principios de palabras TRANS, CONS, CIRCUNS, CIRCUN, INS. Ejemplo: transporte, transferencia, transitar, circunstancial, circunspecto, construir, circundar,instante, instituto, inspección etc.
  2. Los prefijos "an", "en", "in" (antes de F). Ejemplo: anfibio, enfriamiento, enfermo, infelíz etc.
  3. Se escribe con "n" cualquier sonido antes de "v". Ejemplo: invento, invasión, inversión etc.
EMPLEO DE LA LETRA "R" 
  1. Se escribe "r" después de consonante y antes de vocal (su sonido es fuerte como la "rr") Ejemplo: alrededor, Israel etc. 
  2. Al inicio de algunas palabras (tienen sonido fuerte como la "rr"). Ejemplo: Raúl, rapidez, ronda, riqueza etc.
  3. En medio de palabras y entre vocales (sonido suave). Ejemplo: aroma, bailaremos, americano, erizo etc.
  4. Al final de los infinitivos de todos los verbos (su sonido es suave).  Ejemplo: encender, apreciar, estudiar, tomar etc.
  5. Se escribe "r" al terminar una sílaba (sonido suave). Ejemplo: mujer, Carlos, importe etc.
  6. Se escribe "RR" en medio de palabras y después de vocales ( sonido fuerte "rr"). Ejemplo: carro, ferrocarril, horrible, irregular, terremoto, carretera etc.
EMPLEO DE LA LETRA "S": 
  1. Se escribe "s" al final de toda palabra llana o esdrújula. Ejemplo: Mercedes, cantamos, letras etc, menos algunos nombres propios como por ejemplo: Gómez, Gutierrez,Túnez etc.
  2. Las terminaciones "esa" "isa". Ejemplo: poetisa, condesa, alcaldesa etc.
  3. Las terminaciones "ísimo" "ísima" Ejemplo: grandísimo, finísimo etc.
  4. Los adjetivos que terminan en "aso" "eso" "oso" "uso". Ejemplo: confuso, celoso, travieso,escaso,espeso etc. 
  5. La terminación "sión" cuando corresponde a una palabra que lleva ésta letra. Ejemplo: confesión, sorpresivo, conclusión etc. 
  6. La terminación "ésimo" de la numeración ordinal. Ejemplo: vigésimo, cuadragésimo etc.
  7. Se escriben con "s2 las voces iniciales "des" "dis". Ejemplo: desgracia, desigual, distancia, disparatado etc.
  8. Algunos adjetivos gentilicios. Ejemplo: portugués, francés, portugues etc. 
  9. Las terminaciones "esto" "esta". Ejemplo: apuesto, cresta, fiesta etc.
EMPLEO DE LA LETRA "X":
  1. Se escriben con "x" las palabras que tengan la voz "hexa". Ejemplo: hexagonal, hexaedrico etc. 
  2. La voz "extra". Ejemplo: extraterrestre, extraoficial, extraordinario etc.
  3. La partícula "ex" cuando se antepone a nombres de dignidades o cargos, para denotar que los obtuvo y ya no los tiene la persona de quien se hable. Ejemplo: Ex presidente, Ex  ministro, ex alumno etc.
EMPLEO DE LA LETRA "Y": 
  1. Se escriben con "y" muchas formas de verbos. Ejemplo influyeron, huyeron, disminuyeron etc.
  2. Formas del verbo "haber" Ejemplo: haya, hayas, hayamos(del verbo haber) etc.
  3.  Formas de los verbos "caer" y "oir". Ejemplo: cayó, cayeron, cayendo, oyeron, oyendo etc.
  4. Algunas formas del verbo "leer" y "creer". Ejemplo: leyó, leyendo, creyó, creyendo, creyésemos etc.
  5. Cuando es conjunción con el sonido de la i para unis palabras. Ejemplo: Caracas y Valencia, niños y adultos, día y noche etc.
EMPLEO DE LA LETRA "Z":
  1. Se escribe con "z" la terminación aumentativa "azo" "aza". Ejemplo: perrazo, gatazo, mujeraza etc. 
  2. Las terminaciones "izo" "iza2. Ejemplo: antojadizo, movedizo etc. 
  3. Los sustantivos derivados que terminan en las voces: ANZA, EZA, EZ. Ejemplo: adivinanza, desconfianza, balanza, fortaleza,rudeza, delicadeza, esbeltez, redondez, acidez etc.
La terminación "izar". Ejemplo: economizar, fiscalizar etc, menos las palabras guisar, pisar etc.
  • Aquella que tiene relación  con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones, llamada ortografía puntual o puntuación.
EMPLEO DE LA COMA (,):
La coma (,) indica una pausa breve en la lectura, se usa para: 
  1. Separar términos análogos de una oración que van consecutivos. Ejemplo: los colores son azul, violeta, negro y verde.
  2. Encerrando una expresión que pueda suprimirse sin que se altere el sentido de lo escrito. Ejemplo: los niños juegan, pero sus padres los observan.
  3. Para separar frases como: "unos cantaban, otros reían, algunos bailaban"
  4. Para separar oraciones coordinadas, aunque la segunda esté precedida de conjunción, siempre que ambos sujetos sean distintos. Ejemplo: el libro es largo, pero valdrá la pena leerlo.
EMPLEO DEL PUNTO Y COMA (;):
 El punto y coma (;) indica una pausa más larga que la de la coma (,) se usa para: 
  1. Señalar oraciones que no son muy breves y guardan entre sí una marcada relacion de sentido. Ejemplo: Ella lo adora; porque es un niño muy cariñoso; muy apacible e inteligente.
  2. Separar oraciones coordinadas si son extensas o indican algún cambio de sentido general dentro de la oración. Ejemplo: la lluvia caía fuerte, el viento soplaba con fuerza, la marejada iba en aumento; pero el barco se defendía bien...
  3. Separar frases que no sean muy breves antes de las conjunciones "más", "pero", "luego". Ejemplo: es un niño de rica inteligencia; pero con una voluntad que no vale dos centavos.
 
EMPLEO DEL PUNTO (.):
 
Es el signo que se utiliza para hacer una pausa prolongada y para indicar que la caída de la voz es definitiva. 
  1.  Se emplea el punto final para determinar que el pensamiento que le antecede ha sido expresado totalmente y puede pasarse a la exposición de otros. Ejemplo:
"La verdad lleva en sí justicia.
Los hombres han legislado tendiendo hacia la justicia; más está lejos llegar a la verdad." 
  •  Se usa punto y seguido para dar una pausa mucho más larga que la coma (,) y el punto y coma (;), pero continuando la idea del párrafo. Ejemplo: "ella estaba sentada pensando. Oscureció el día y tuvo que regresar a su casa."
  • Se usa punto y aparte cuando dentro de cualquier escrito se pasa a trtar un tema diferente, habiéndose expresado totalmente la idea anterior. Ejemplo:
" Los personajes son quienes realizan algo dentro de un relato.
Se dan hechos en unos escenarios geográficos muy determinados, a veces esos escenarios son reales o imaginarios"...
 
EMPLEO DE LOS DOS PUNTOS (:):
 
Los dos puntos (:) son los que indican una pausa ligeramente mayor que la del punto y coma (;).
 
  1. Se colocan dos puntos (:), para hacer una enumeración de elementos que se encuentran incluidos en una expresión determinada. Ejemplo: " todos estaban listos para la competencia: niños, jóvenes, adultos..."
  2. Cuando se quiere dar una cita textual de una persona o escritor. Ejemplo: Dice Simón Bolívar: "En las sombras sólo trabaja el crimen".
  3. Se utilizan cuando se escribe una carta, después del encabezamiento. Ejemplo: 
Estimados amigos:
 
Con mi saludo, les envíio la notificación que me pidieron...
 
EMPLEO DE LAS COMILLAS Y EL PARENTESIS (") ():
 
  1. Las comillas se usan al principioy al final de una palabra o frase sobre la cual se quiere llamar la atención, o para indicar que la palabra o frase es copia literal de un texto, títulos de libros, citas, etc. Ejemplo: Dijo Virgilio en su Eneida: " Los pocos hombres a quienes amó el justo Júpiter", El Director dijo: "el que llegue retrasado será multado". Tambien se suele usar comillas en forma irónica para hacer una burla de alguien. Ejemplo: La "buena" amiga te llevará muy lejos...
  2. El paréntesis se usa principalmente para encerrar palabras, frases u oraciones aclaratorias o que guardan alguna relación con el escrito. Ejemplo: Los juegos según Piaget desarrollan la inteligencia del niño (juego funcional, juego simbólico y juego de reglas)...
 
EMPLEO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...):
 
Son los que se usan para dejar incompleta una frase. y para evitar el uso de "etc". 
  
  1. Se colocan puntos suspensivos al no completar un escrito , porque al darlo por conocido se sobreentiende. Ejemplo: A buen entendedor... , No por mucho madrugar... , El que llega tarde... etc.
  2. Cuando se quiere indicar temor, vacilación , sorpresa. Ejemplo: Ayúdame amigo, porque si no me ayudas... , Esperaba de ti cariño, pero ... etc.
  3. Se usan cuando se está copiando literalmente un texto, y en un determinado instante saltes alguna frase o párrafo para continuar copiando las palabras textuales. Ejemplo: "Nada podían hacer (...) frente al coro de alucinaciones y estertores" (Miguel O. Silva).
EMPLEO DEL SIGNO DE INTERROGACION Y ADMIRACION (¿?) (!):
 
Se utilizan para indicar la actitud de preguntas o admiración que existe en la persona que habla. 
 
  1. Para realizar preguntas. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?, ¿Que hacen los niños? etc.
  2. El signo de admiración se usa para expresiones tales como: ¡Es duro!, ¡terrible!, ¡ay Dios! etc.
 
  • La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma a la que se le llama ortografía acentual o acentuación.
 
El acento es una pequeña raya oblícua (`), trazada de derecha a izquierda que en ciertos casos se coloca sobre la vocal de la sílaba donde recae la mayor intensidad de voz, las palabras pueden clasificarse según el acento, pueden ser: Agudas, Graves, Esdrújulas o sobreesdrújulas.
 
  • Palabras Agudas: son las que llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo: cación , mamá, maní, papá, así, cayó etc. 
  • Palabras Graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo: carácter, dátil, débil, árbol etc.
  • Palabras Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: lámpara, dímelo, árboles, comiéndoselo,pásamelo etc.
 
Aparte de lo antes descrito y para mejorar la ortografía se debe:
 
http://dibuteca.estaticos.net/dibujos/pintados/201303/ninos-con-libros-dibujos-de-los-usuarios-pintado-por-themarine2-9796496.jpg 
 
  • Leer mucho y poner atención en como se escriben las palabras.
  • Buscar en el diccionario el significado de las palabras  que no se conozcan y fijarse muy bien como se escriben.
  • Practicar dictado y estudiar las reglas de ortografía.