jueves, 3 de marzo de 2016

Andrés Bello

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgByDKeYXU9mjDlFoKg0rJwovPmZFFIVgBZhgvOKcfdChiOlFGc6M1_Du8lkFAMPOHG9amoAgJSp_lIWDxdGNe1eV-3Ehp8QyvHD-PaSWcPhd86wL4y2fOIjIOa8GsuyvDQTGLxQ7xESGzZ/s1600/Andres-Bello.jpg          Andrés Bello en una de sus tantas obras literarias publicó un artículo referente a las indicaciones sobre la "Convivencia de simplificar y uniformar la ortografía en América", en la cual resaltó el hecho de que uno de los estudios que más le interesan al hombre es su idioma nativo. Poco a poco con el pasar del tiempo se han ido perdiendo las lenguas originarias, pero aún algunas se conservan en su pureza entre las tribus indígenas, la lengua castellana es la que se mantiene viva en la actualidad y en diferentes poblaciones y desde el momento en que se inició la educación.
             Entre los medios no sólo de perfeccionar la lengua, sino de desplegar y generalizar todos los ramos de ilustración, algunos serán más importantes que el de simplificar su ortografía, la cuál según la Academia Española, es la que mejora las lenguas,conserva su pureza, señala la verdadera pronunciación y significado de las voces y manifiesta el legítimo sentido de lo escrito, haciendo que la escritura sea un fiel y seguro depósito de las leyes, las artes, de las ciencias y de todo cuánto reflexionaron los doctos y los sabios en todas las profesiones y dejaron por éste medio confiado a la posterioridad para la instrucción y enseñanza universal (Ortografía de la Lengua Castellana 1820). De la importancia de la ortografía se sigue la necesidad de simplificarla, y el plan o procedimiento (norma) que se deba seguir en las innovaciones que se introduzcan para tan necesario fín.
           Según la última edición del año 1820 del tratado de ortografía castellana, se deducen diferentes sistemas de varios escritores y de la misma Academia Española:
  • Antonio de Nebrijá sentó por principio para el arreglo de la ortografía que cada letra debía tener un sonido distinto,y que cada sonido debía representarse por una sola letra.
  • Mateo Alemán llevando adelante la idea de Nebrijá, adoptó por única norma de la escritura la pronunciación excluyendo el uso y el orígen.
  • Juan López de Velasco fué por otro camino pensando que la pronunciación no debía dominar sola, estableció que la lengua debía escribirse sencilla y naturalmente como se hablaba.
  • Gonzalo Correas despreciando éste despojado dominio de la costumbre quiso corregir el alfabeto castellano en una de sus más incómodas irregularidades instituyendo la letra K a la C fuerte y a la Q.
          Otros escritores antiguos y modernos han aconsejado otras reformas, todos han acordado con el fín de hacer uniforme y fácil la escritura castellana, pero han habido variedad de opiniones acerca del tema.
           Por su parte la Real Academia Española se dedicó a simplificar la ortografía con ayuda del diccionario, y así poco a poco fué simplificando la escritura en las varias ediciones de su ortografía . En 1754 la Academia añadió algunas letras propias del idioma, que se habían excluido hasta entonces y faltaban para su perfección, luego en 1763, en su tercera edición, señaló las reglas de los acentos, y excusó la duplicación de la letra S, en cuanto a las edicionrs sucesivas de 1770, 75, 79 y 92 no hizo más que aumentar la lista de voces de dudosa  ortografía, en 1803 dió lugar en el alfabeto a las letras "ll" y "ch" pero con ciertos errores en cuanto al sonidoo pronunciación de cada palabra. La edición de 1815 añadió importantes reformas cómo la de emplear unicamente la letra C en las combinaciones "ca" "co" "cu", dejándose a la letra Q sólo en las combinaciones "que" "qui" , en la que es muda la letra U, y así también con otras letras cómo la G, la J etc. La Academia adoptó tres principios fundamentales para la formación de las reglas ortográficas que son la pronunciación, uso constante y orígen, de los cuales la pronunciación es el más esencial y legítimo. Desde la concepción de éstas ideas hasta nuestros días han surgido cambios y nuevos conocimientos que han favorecido notablemente nuestra ortografía.


http://akifrases.com/frases-imagenes/frase-un-buen-metodo-de-ensenanza-no-tanto-se-propone-comunicar-mucha-ciencia-al-estudiante-cuanto-dar-andres-bello-141606.jpg


LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

          
          En toda sociedad existen dos formas de lengua, la oral y la escrita, que son paralelas entre sí, ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación, ambas formas tienen una misma gramática subyacente, lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso, utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata cara a cara y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y el espacio. Conozcamos cada una de ellas.

  • La lengua oral: Es aquella que se aprende de forma natural, se corresponde a grandes rasgos con los registros coloquial y familiar, y por lo tanto suele estar menos cuidada que la lengua escrita.

Características de la Lengua Oral:

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid2O6EhrxVIfkKf95goitKJdPd0QYuMMJQ_ZryMSpzI-1GP6vVByJR0xqwUOfRG28MW8yJBjjNaRlOJyrYPZPnZ5BcuZDM7yCSKrE9eawrWeMOPdqKLzLMnz91gh58VPk2CJM4yump6m8c/s1600/mujeres+platicando.JPG
  1. Es la primera manifestación del lenguaje humano.
  2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir en una determinada comunidad lingüistica.
  3. Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
  4. Utiliza como vía o canal de transmisión en aire.
  5. El mensaje se codifica haciendo uso de las cualidades físicas del sonido cómo: timbre, tono, intensidad y cantidad.
  6. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
  7. Es fugaz y por ésto posee poca duración en el tiempo.
  8. Tiene un número limitado de receptores.
  9. Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.
  10. El mensaje se refuerza con recursos adicionales cómo pausas, cambios de ritmo, de entonación y de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüisticos).
  11. Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
  12. No demanda una esmerada organización gramatical.
  13. Es menos refinada, más espontánea y más desdcuidada que la lengua escrita, ésto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión posean poca sensura social.
  14. Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural, espacial etc.
  15. Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.
  16. Cuando hablamos no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo que decimos. La lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.



  • La lengua escrita: a diferencia de la lengua oral, posee un sistema notacional, éste es entendido como un conjunto de signos gráficos que tienen reglas que se deben respetar, éstos signos gráficos se subdividen en dos tipos: La escritura alfabética (letras y signos de puntuación) y el sistema de cifras (números).

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr_z2YA_MXZLBwhDPADzUeWmLgx5wBEyWD48TXT9bOxxfO2BOFvRVrNzqQK-VTaKuHhRC7k_NjohTb4fyTH9MRuVH6LskD4QgLPpn-60rLj5q4BGe7FU-EiHh7T-AWne-nXaJUralxeEc/s1600/imagesCA6LZXEF.jpg


Características de la lengua Escrita:


  1. Se adquiere a partir de una instrucción especial. para aprender a escribir es necesario someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Ese largo proceso exige dedicación y constancia. En contraste con la lengua oral, la lengua escrita es completamente artificial, no hay manera de escribir "naturalmente". Esto se debe a que la lengua escrita está regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente y que son por tanto definibles.
  2. Se manifiesta por medio de signos gráficos: Grafemas y signos de puntuación.
  3. Normalmente utiliza el papel como canal o medio, aunque actualmente existen otros medios.
  4. Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral.
  5. Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
  6. Puede tener un número ilimitado de receptores.
  7. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una correción inmediata.
  8. La relación entre el emisor y el receptor es indirecta y mediata.
  9. Exige una planeación previa y una organización cuidadosa.
  10. Demanda una esmerada organización gramatical.Está mejor estructurada que la lengua oral.
  11. Carece de un contenido situacional, es preciso crearlo lingüisticamente.
  12. Es más conservadora y menos dinámica que la lengua oral.
  13. Sólo la lengua escrita nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento, y por tanto, sólo ella nos conduce a la conquista de nuestro propio yo.

  • La Ortografía: Es el sistema de reglas que regula la escritura, dentro del marco de una lengua específica, po ejemplo la lengua española. Las reglas de la ortografía son convenciones lingüisticas que con el tiempo se han consolidado y han pasado a estar escritas como es el caso del diccionario.
http://cprnavalmoral.juntaextremadura.net/jupgrade/images/ortografia4.jpg

         En la lengua española la ortografía comenzó a establecerse recien en el siglo XVIII cuando se formó la Real Academia Española. La palabra ortografía viene del griego ORTHOS (orto) que quiere decir correcto y de GRAPHO (grafía) que significa escribir, así tenemos que  la palabra ortografía quiere decir escribir correctamente, tal cómo debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras, a eso nos enseña la ortografía , a escribir bien, a fín de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan de manera clara los mensajes.
         
         La ortografía y sus reglas es una de las primeras cosas que comenzamos aprender cuando iniciamos la educación básica, luego de aprender a escribir nuestros maestros comienzan a corregir aquellos errores ortográficos que podamos tener para lograr así  una mejor escritura y hacerlo de la manera convenida lingüisticamente. Aún así podemos ver muchas personas que no tienen en cuenta la ortografía y escriben de manera errónea, quizás por desconocimiento, así como también por una notable cuota de despreocupación sobre cómo escribir correctamente. Para poder aprender a escribir bien es conveniente estudiar las tres partes de la ortografía , éstas son


  • La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras, llamada Ortografía Literal.
  • Aquella que tiene relación con los signos de puntuación  con que se separan las palabras, frases y oraciones, llamada Ortografía Puntual o puntuación.
  • La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos Ortografía Acentual o ecentuación.

         La ortografía es un componente esencial de los aspectos formales de la escritura, y se debe tener presente lo siguiente:


  1. La legibilidad: Es decir, el uso de una caligrafía clara y bien formada, que pueda leerse con facilidad y el empleo del espacio adecuado entre palabras.
  2. La pulcritud: Se refiere a la limpieza (hojas sin manchas, ausencia de borrones) y el orden que contribuyen  a crear una buena impresión. Esta característica refleja la personalidad del autor(a).
  3. La diferenciación gráfica de los parrafos: Se puede lograr mediante la sangría que consiste en un espacio mayor al inicio de cada párrafo.
  4. El cuidado de la ortografía : Consiste en el respeto por las normas generales de la ortografía, y el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas, así cómo los signos de puntuación.

         Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, la ortografía es uno de los aspectos más importantes, ya que cuando un texto presenta muchas fallas de ortografía, se hace muy difícil de leer, es confuso, a veces incomprensible y ésto perjudica la comunicación. Escribir sin fallas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito que se desempeñe. Una correcta escritura amplía las oportunidades tanto en lo laboral cómo en lo académico, contribuyendo a la formación de una buena imágen profesional.



https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/4a/56/5d/4a565d222c30255850263aef57ee1e52.jpg